![]()
BUFFALO era y es una banda leonesa de hard rock cuya trayectoria abarcó prácticamente toda la década de los 90, formada por tres de los más reputados y curtidos músicos de la escena musical leonesa desde finales de los 70 hasta hoy mismo, ya que, desde entonces todos sus miembros se han mantenido en activo en distintos proyectos.
José Berrot (guitarra y voz) comienza su andadura con Flechazos para pasar a fundar Salamanders, fuera de León fue guitarrista de los vizcaínos La Secta y actualmente forma parte de los navarros Little Suzzies. Alicia García (bajo), activista cultural en la capital leonesa, también durante los 90 en el combo femenino Best-Tías y actualmente en Los Platillos Volantes. Y Toño Segura“Eknorfu Palig” (Hammond) miembro fundador de Los Cardiacos, no tendríamos espacio para enumerar aquí los proyectos en los que ha participado como saxofonista… rock, negro, jazz… Por la batería pasaron principalmente Luis Gonzaga en su fundación y en la última época y grabación de este disco, Iván Fidalgo. Para la presentación de la actual edición, en varias fechas sobre todo por el norte, contarán con las baquetas de un burgalés, Kike de Andrés 'Napalm'.![]()
![]()
A principios de los 90, a Alicia y José les dio fuerte por bandas inglesas de Hard Rock de finales de los 70, lo que se dio en etiquetar NWOBHM, entre los que había grupos que adoraban y que poca gente seguía, posiblemente por esa falsa marca jevi tan denostada. Siendo incondicionales de por vida como lo son de sus bandas de cabecera: MC5, The Stooges, Sonic´s Rendezvous Band, el garage americano de los 60, Roky Erickson, los Birdman, Bored! Yesmen…ahí tienes detrás de lo que andaban cuando grabaron estas 9 canciones en los Chockablock de Bilbao en 1999.
Recuperan el master y de la mano Ghost Highway Recordings, a mediados de abril de 2016, lanzan 300 copias con la intención de ir dándole bombo a las actuaciones que llegarán en meses venideros.. un mes después, y antes de pisar los escenarios, esta primera tirada está entre agotada y reservada… y planean ya ordenar una segunda para no quedarse sin en los conciertos.![]()
![]()
![]()
Es a mi modo de ver esta reedición un acto de justicia poética. Buffalo es una banda más de las que en este país durante los 90 sufrieron el maltrato de la industria y la escena… y ya con la llegada de los dosmil el soterramiento y olvido más absolutos. En otoño, cuando empecé con el desarrollo del arte que nos ocupa, por mera curiosidad… que nada había que rescatar, “googleé” todas las combinaciones posibles (de acuerdo que la denominación en si no ofrece la mayor exclusividad en lo referente al género y al rock por extensión) con el único resultado en Discog, a través del perfil de Jose Berrot, del sg split a medias con los The Crépitos editado por Rock Indiana en 1995, donde registran la grabación de “Demon's Business” (otro episodio maldito, grabado en Gijón, el técnico y productor había perdido la mezcla hecha en el estudio y por su propia cuenta, sin supervisión de la banda, mezcla por segunda vez olvidando meter la guitarra solista… quedando registrado en el single un amplio fragmento de ritmo sin ningún sentido ). De la edición original del LP que ahora se ve reeditado.. ni el más mínimo rastro. Y es que de partida no estamos hablando de un puñado de canciones autoeditadas con un radio de alcance local o si me apuran provincial (mejor no voy a entrar en la difusión artística dentro del panorama leonés), en 1998 se cuelan en el II concurso de maquetas de la revista Ruta 66 en la barcelonesa sala Magic. Y si, acaban ganando el primer premio que se concreta en la grabación y edición del disco que centra estas líneas. Estamos finiquitando el siglo y todo el mundo parece celebrar la excelencia y virtudes del disco compacto, ante el devacle y desaparición de unas cuantas fabricas de vinilo (nada que ver con lo que acontecia años antes.. o sin ir mas lejos, ahora mismo) y el personal desaciendose de los surcos a carretillas llenas…. pero dejando a un lado la guerra de soportes, la cosa es que Al·leluia Records se quedó con adjudicación de la referencia… y hasta ahí debio llegar la cosa, desde luego.. aparte de las copias de promo que la propia banda distribuyó en mano, una trintena, nunca nada más se supo… a saber si acabo todo en una nave industrial de vete a saber que polígono o pasto de un pira funeraria en la estrenada década (bueno si, acabaron bajo una maquina apisonadora por orden de la SGAE)… la cuestión es que ni en tiendas, catálogos.. nada más se supo.
Todo esto viene a cuento de que yo me ocupé de la portada y el global del artwork, creo que de las primeras cosas que envié a imprenta con mi primer computador comprado un año antes, en el 97, ya dejando a un lado las tijeras, el pegamento y la fotocopiadora. Por un lado mejor… y que esa cubierta, fruto de un sinfín de experimentos sin criterio del Photoshop 4.0, nunca jamás vea la luz en las redes!! Ajajaja ![]()
![]()
Con lo que extrictamente se trataría de la reedición sobre un trabajo original que yo mismo hice (la primera vez que paso por tal trance)… el objetivo no es otro que redimir aquel artwork atroz. La principal premisa fue limitar la paleta en la búsqueda de una apariencia pétrea y sólida, no irnos por los cerros de la psicodelia multicolor. Pero a la vez tampoco caer en un registro neutro o de negrura fría. De ahí la combinación de marrón y oro, que le da un rollo orgánico y denso. El motivo central es obvio, una cabeza de búfalo. Estructurado y trabajado en simetría, finalmente volteado. Solo un pequeño elemento rompe la armonía del reflejo.. un ácido en la lengua del mamífero con el mantra OM impreso. La rotulación encajada sobre los cuernos es el logo clásico, retocado y retrazado, pero el que compuso Alicia hace un par de décadas. La cabeza descansa sobre una cama de setas alucinógenas y sobre los cuernos dos “picabueyes” flanquean guardando los años de recorrido de izquierda a derecha. Enmarca todo una ornamentación nouveau que arranca desde abajo entretejiéndose con las setas para ascender trabándose con los cuernos y llenar en la horizontal la única base vacia del cuadrado, desprendiendo estrellas y una media luna creciente con estrella de regusto orientalista.![]()
![]()
![]()
En la contra va foto al uso … y con ello la selección y elección… Aun así busco la manera de integrar en la repetición del marco ornamental de la portada, en la parte inferior construyo una calavera de bóvido a base de modificar los ornamentos. En el hueco creado van alojados los datos del sello y en el tercio a la derecha el tracklist más toda la info y créditos. Insert en BN que distribuye por un lado un texto, “Buffalo, las entrañas de la bestia”, texto reivindicativo y laudatorio firmado por Jose Carlos Sisto, y por la otra parte las letras de los temas. Estos párrafos se ven acompañados por material fotográfico en gran parte inédito y recogido en distintas situaciones: ensayos, formaciones, sesiones en exterior, conciertos y farras dentro y fuera de León (y las que han quedao en el cajón). Agrupadas en un mosaico de distintos formatos y tamaños, o en retícula separando las canciones por la otra cara.![]()
La galleta es una síntesis de la portada sin la parte figurativa, centrando el logo y generando una versión más simple y circular del ornamento. El área superior quedará cubierta con estrellas como la portada, mientras que es editable la inferior con los datos del tracklist y un tratamiento orientalizante de los caracteres para nombrar las caras y el 33 rpm con la continuación y guiño al OM impreso en el tripi de la portada.![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
El CD es una adaptación del LP a jewelbox, por delante sin mucho ajetreo, pero la trasera hay que apaisarla y redistribuir toda la info.. o si no todo, que lo que quede sea legible. La cubierta-booklet queda como díptico ajustando el testamento de Sisto y sin un centímetro cuadrado libre. Asi que una parte de las fotos quedan amontonadas y viradas a marrón bajo el tray transparente y por tanto observables al extraer el artefacto. Al final con tanto marrón por todos lados, vario el fondo de la galleta a negro y nuevo trampeo para la impresión dorada aprovechando la base metalizada.![]()
Los carteles tienen como punto de partida de la portada con una continuidad de la ornamentación hasta enmarcar el A3. Textos añadidos, info de edición del disco, León bajo la barbilla del bicho y lemas estilísticos. No todo va en dorado sobre marrón (por cierto, le he subido más el rojo) como el artwork, va calado en blanco el rotulo superior y la pastilla inferior, parte editable con la sala, ciudad, fecha… etc Se trata de darle un mayor contraste y realce ya sea en la impresión como cara a la visualización en redes.
Las dos primeras fechas arrancan el 27 de Mayo en el Gran Café de León y al día siguiente en el Funhouse de Madrid Las entradas a su vez es una versión del cartel más estilizada.. incluso deformadas sin miramiento para adaptar al estándar. Genéricas, simplemente variando la numeración seriada, registrada en lo que es la pastilla de la info del cartel y obviamente en la matriz.La camiseta es el gráfico de portada, pero con la idea del marco circular de la galleta sin simplificar. Se podría haber usado la portada tal cual, pero prefiero una forma circular que no un pegote cuadrado en el pecho. Modelo único que sigue y adapta la línea cromática del disco. La estampación, todo finura y buenhacer, quedó en manos de Iñigo Cabezafuego en Serigrafía Kamikhazer (Villava).
↧
Los malagueños Surfin’ Beards, aunque no son novatos en su escena local, presentan ésta su primera referencia el sello paisano Sleazy Records. Canciones rebosantes de surf clásico lleno de twang y reverb, pero también acompañadas por ecos de spaghetti western, hot rod, garage, frat-rock y otros sonidos instro. Hace un año por estas fechas salió a la calle esta nueva referencia, un 7” para el que se han seleccionado 3 canciones: Lee Cheuk y La Cabeza Del Dragon, Cuarto de Milla, Eldorado. Los mismos que el CD, solo que el soporte digital incluye otros 5 temas extra.![]()
![]()
![]()
![]()
Me contacta Francis Barba, guitarrista del combo… y ya con esto fui deduciendo de donde salió el nombre de la banda. Y por supuesto, unos “surferos barbudos” en una ciudad como Malaga, su vinculación con la actividad surfera.
La idea para portada es una ilustración exenta con el fondo diáfano. Un fulano rubiales barbudo a la carrera, saludo tipico y tabla bajo el brazo, muy en la onda de “Surftoons” y otros magazines de ilustración y comic californiano final 60s. La tabla va customizada con el nombre de la formación en rojo y en toda su longitud, ocupando la parte central de la ilustración y por extensión de la portada. Aunque no hay un fondo explicito si hay un par de elementos mínimos que sugieren/ construyen el concepto de playa.. la sombra arenosa bajo los pies en suspensión y un elemento que además por lo autóctono (lo aleja intencionadamente del modelo anglosajón) es el que más gracia nos hace: el espeto clavado en la arena y a merced de un buen fuego.
Al desplazarse el fulano de izquierda a derecha queda libre en la composición el espacio abandonado, asi que tratándose de tres temas decido meter el tracklist en azul, lo mismo que el logo de Sleazy, en el mismo color y alineado. Pintado con acrílico sobre papel, de una pieza a escala no demasiado grande, todo excepto el logo de Sleazy ![]()
![]()
![]()
![]()
La contra sigue la misma línea estética pero totalmente distinto en cuestión técnica y de planteamiento. Estructura simétrica de repetición, una cabeza barbuda mantiene en equilibrio pedal, ampli (Francis se dedica además a la confección de amplis, “Beard Amps”, queda un pequeño guiño en el logo colocado en este amplificador de la contra.) y arriba del todo una sirena guitar-girl con flores hawaianas blablablá. En aguatinta para los degradados, a una tinta BN, flanquean los laterales dejando el interior para trackslist e información, todo ello bajo un rotulo SURFIN BEARDS, en esta ocasión no rotulado a mano. Aunque si que hay un elemento que rompe la simetría, justo en el centro inferior, un personaje eye-head que surfea la confluencia y ola de las barbas de los gigantes antes citados. Frente a lo monocromo de las ilustraciones fondo rojo plano.![]()
La galleta toma de la gama de la contra y el rótulo del dibujo de portada, pero esta vez el lettering sencillo y a sangre, con cada termino distribuido arriba y abajo, salvando el agujero, y quedando solamente los laterales libres para num. de ref., tema y logo del sello.El CD varía en mínimas variaciones respecto del vinilo, al fin y al cabo, es una carpeta de cartón sencilla. Reducción a escala y elimino en la portada los rótulos de los temas para que quede más limpia y potente la ilustración con el único texto contenido en la tabla de surf. En la contra, aunque la ilustración no sufre variación, si se ve reducido el párrafo ya que como comenté antes se incluyen unos cuantos temas más, de seguido y sin caras, claro! En la galleta, como el diámetro del agujero se reduce, los términos ya quedas juntos y la sangre aplicada en el troquel central.
↧
↧
![]()
Decimoquinta edición de uno de los festivales con más solera en la península ibérica, que ha evolucionado desde la “coqueta” sala vitoriana hasta el magnífico recinto de Mendizabala. La edición de este año se presentaba con uno de los carteles más atrayentes de cuantos podemos disfrutar en la temporada, dividido en dos jornadas el 17 y 18 de junio de 2016. Viernes con los suecos Hellacopters sustituyendo a Primal Scream, acompañados del antiguo vocalista de los Misfits y reyes del heavy metal gótico Danzig, una de las reinas del country Lucinda Williams, el espectáculo de Henry Rollins “Gutterdämerung”, una de las bandas más en forma dentro del rock sureño como Blackberry Smoke o los últimos teloneros de AC/DC, los enormes VintageTrouble con su rhymth&blues con toques soul y su excelente vocalista y “frontman” Ty Taylor a las que hay que sumar siete bandas más.
El sábado los grandes protagonistas fueron los míticos The Who, inmersos en su gira 50 aniversario y con un setlist apabullante. Un repaso a su histórica trayectoria. Pero Roger Daltrey y Pete Townshend no llegan solos, pues encabezan un cartel con nombres tan importantes como una “vieja conocida” del Azkena como la irlandesa Imelda May y su rockabilly con tintes de blues y jazz, unas leyendas como los australianos Radio Birdman, lo mismo que sus paisanos The Scientists, los suecos Refused y su punk hardcore, los reyes del rock sucio Supersuckers, los granadinos 091 en una reunión impagable o los complicados de ver por estas tierras Fields of theNephilin, banda mítica de rock gótico. ![]()
![]()
![]()
El proyecto realmente se divide en dos partes bien definidas en tiempo y aplicación. Por un lado, en otoño del pasado año arranca el diseño del motivo que se aplicará al merchan contenido en el pack que pudo ser adquirido conjuntamente (o no con algo más de incremento) con el bono del festival en la pre-venta. Y ya en el segundo trimestre del 2016, y llegando muy justos, el cartel… que ya se sabe hoy día, el line-up comienza a anunciarse y el aumento de bandas trae consigo lo propio con la adquisición del bono. Aun estando ya todo sobre la mesa y los lápices cerrados un mes antes, llegan inclusiones como la de Sex Organs, o a escasas dos semanas la caída de Primal Scream, motivado por un percance sufrido por su frontman, el sr. Bobby Gillespie. Cosa de los caminos del destino, el cambio acaba encajando en la gráfica… ya que si en otoño a la hora de definir el lobo “motohediano” la fantasia era tener a Lemmy – cuestión que se esfumó de un plumazo a final de año por el triste motivo de su fallecimiento – con la reunión de Hellacopters e incoporacion al cartel a ultima hora, fue ver los ojillos de Nick Andersson bajo la visera del lobete.![]()
![]()
![]()
![]()
El Pack ARF incluye una camiseta, una chapa, parche y pegatina. Tirada limitada de 1000 unidades, disponible solo hasta agotar existencias y pudiendo ser únicamente adquirido directamente en la web del festival. Todo incluido en una caja de cartón con la ilustración a línea en negro sobre la tapa. La de chica en color coral y la de chico gris claro. Tres tintas comunes: negro, blanco y rojo, sobre el particular fondo textil de cada una. Lobo cartoon encuerado y gorra militar luciendo cruz de hierro en el frontal. La inscripción queda reducida a una especie de acrónimo “ARF-XV” de AZKENA ROCK FESTIVAL 15º edición. Todo ello enmarcado circular “cromado” y relleno por un área tramada en el centro. Pegata troquelada, chapa en dos tamaños y el parche… al ser bordado hubiese convenido planificar una simplificación sobre la versión impresa…. ha quedado un exceso de hilo que le quita potencia visual.![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
El poster funciona más bien como “cartel conmemorativo” que no a efectos prácticos, como he comentado anteriormente, ya que no es publicado y no persigue publicitar el evento. El esquema es muy sencillo, 2/3 partes están ocupadas por una masa de lettering, hecho de una pieza a pincel a mayor escala, con la totalidad de las bandas participantes. Con los cinco cabezas de cartel a algo mayor tamaño, va decreciendo progresivamente hacia abajo.. pero sin una diferencia excesivamente grande. El dibujo central en la cabecera lo ocupa el lobo cartoon, evolucionado a partir del de la camiseta, pero esta vez de cuerpo entero, pegando un brinco mientras empuña una guitarra delante de una torre de amplis. Alrededor un conjunto de rotulos: festival nombre completo, ubicación, fecha… Flanqueado todo por dos llamaradas ruockeras. Una cenefa simétrica decora y enmarca la parte de los rotulos, conformada por ilustraciones de pequeños elementos muy a ras de suelo: pedales, botellas, vasos, cajetillas de tabaco, micros, estupefacientes, con un cableado como hilo conductor que finaliza en la horizontal inferior en sendos jacks, separados por el espacio que ocupa la URL del festival.
Formato 30x40 cms, impresión offset en tintas planas ( 3 pantones: amarillo, azul verdoso y el neon-orange como tinta fluor – después está la superposición del naranja sobre el verde que da como resultado una especie de negro violáceo que funciona perfectamente en la definición de la línea de las ilustraciones) sobre papel Vilaseca Natural de 160 g.
Se ha encargado de la impresión la gente de ANOTHER PRESS (Bilbao) un trabajo fino, además que con la pillada de tiempo ni elegi pantones… una grata sorpresa el naranja fluor. Enhorabuena! ![]()
![]()
![]()
Gracias a ARF, pero sobre todo al sr. Roller, pendiente y supervisando desde el primer al último momento… y eso que nos acabó pillando el toro. O quizás no tenga tanto merito :)… que mejor que alguien del gremio para controlar el tema de los tiempos, procesos y mil eventualidades de este tipo de proyectos... y por extensión de la propia labor, desde la producción del merchand, elección de las prendas, bordado, a la impresión de la lámina.
Gracias Juan!
↧
La Bienal del Cartel Bolivia (BICeBé) es el evento internacional de diseño más importante de Bolivia y el Cono Sur y un referente integrador de la región. La BICeBé dicta las directrices de diseño, está abierta a todas las instituciones de enseñanza de Diseño Gráfico y Comunicación Visual, para compartir proyectos e iniciativas con propósitos claros de evolución del diseño boliviano.
La Bienal gira sus actividades en torno a la Convocatoria Internacional de diseño de carteles, la cual genera la exhibición principal y los premios especiales en todas sus categorías. Adicionalmente, se realizan exhibiciones satelitales que invaden la ciudad, el Congreso Internacional de Diseño, el Simposio Académico sobre la Enseñanza del Diseño y talleres de diseño en los centros de enseñanza que brindan su apoyo. ![]()
El pasado 16 de noviembre del 2015 dio comienzo la 4ª edición de la Bienal del Cartel Bolivia – BICeBé con España como país invitado. Por este motivo, la Cooperación Española a través de la Embajada de España en Bolivia y el Centro Cultural de España en La Paz participan en la organización de este evento con exposiciones, talleres y charlas, con el diseño gráfico como eje central. Así pues, con el fin de promocionar el talento y creatividad del cartelismo español, y como parte de la programación de la BICeBé, el Centro Cultural de España en La Paz acogerá dos exposiciones que pondrán de manifiesto la calidad del diseño contemporáneo en España.
Por un lado, la exposición Soliloquio del absurdo. Carteles de Isidro Ferrer, con más de un centenar de carteles del ilustrador español, Premio Nacional de Diseño en 2002 y Premio Nacional de Ilustración en 2006, que trabajó durante cuatro temporadas para el Centro Dramático Nacional de España y cuyos carteles han sido expuestos internacionalmente.
Por otro, para ofrecer así una visión más amplia del estado actual del diseño de cartel en España, también se podrá visitar la muestra “Cartel contemporáneo en España”, comisariada por Raquel Pelta y Eric Olivares, con una completa selección de carteles de creadores españoles de los últimos veinte años que serán expuestos en el Paseo del Prado y en el patio del Centro Cultural de España en La Paz. Una selección de 72 carteles que abarcan el periodo desde finales de los años 80 hasta la actualidad. Un conjunto de piezas representativas de artistas tanto jóvenes como clásicos. Entre ellos, destacan las obras del diseñador habitual de la cartelería del Centro Dramático Nacional español, Isidro Ferrer, los trabajos de Óscar Mariné, autor de los carteles de títulos tan representativos del cine español como "Todo sobre mi madre" (1999), de Pedro Almodóvar, o "El día de la bestia" (1995), de Álex de la Iglesia. Asi como obras de autores como Pati Núñez, Oscar Mariné, Marta Cerdá e Ibán Ramón, entre muchos otros. ![]()
![]()
Se van para allá 3 de mis carteles, que son en realidad cuatro. El realizado el pasado año para el “Eat My Soul” Alicante-Valencia que organizó la gente de Santa Leonor. Dos carteles para sendas fiestas de Discos Monterey en 2012, que en conjunto forman un díptico. Reproducciones a gran formato expuestas en el patio del Centro Cultural de España en La Paz (CCELP).Y el cartel para el Surforama, edición madrileña del 2010, con las rotulaciones de puño y letra de mi bro, el señor Iván Castro. Que junto a otros carteles se exhibieron en mupis publicitarios a lo largo del paseo de El Prado, en el centro de la Paz.
*Fotos: Flickr–bicebe y Eric Olivares, gracias!
↧
El asfalto valenciano se derrite en agosto, muchos o pocos, mal de los que quedan por aquí consuelo de tontos, llega la 6ª entrega del Mongolian Vermouth Fest en su bar&terraza amiga, Magazine Club. Cuando el resto de salas y tugurios echan el cierre y detienen programaciones, el Maga NO cierra en verano. Después de la edición del pasado mes, este sábado 20 de agosto a partir de las 12h del mediodía, esta gente organiza un nuevo guateque demente con vermú, paella (habrá también paella vegana para los amantes del brocoli) y bandas todo el día!!!![]()
![]()
![]()
Menú monguer variado de calité (el orden consúltese sobre el terreno, pero en caso de siesta habrá de ser rápida.. y al lio): FUTURO TERROR desde Alicante, partiéndola con “Su nombre real es otro” recién estrenado en BCore, por fin al fin presentando en Valencia! SUGUS, madrileños que hacia cacho que no prodigaban su punkrock por tierras levantinas… y vienen engrasados de girar unas fechas por Italia; ATAAC es zapatilla desde Benidrome; RUÏNA (Valencia) emerge desde la oscuridad de la Resi y llegan justo de rulo por Europa; un clásico (a la par que nuevo) desde la localidad de Torrent, JAUME BORED PUNK MACHINE… no hace falta decir nada, vengan a verlo y adquieran su merchan . Ah! y los RETRASERES estos, que un verano más les dan un finde libre en el cotolengo y a modo de terapia se suben un rato a pegar cuatro voces y guitarrazos, ehehe. A los platos estará VICENT OCTOPUS DJ después a 8 brazos. 12€ el pack completo, papeo y vermut incluidos; que si por lo que sea no te da tiempo o te levantas tarde… 8€ sólo lo bolos. ![]()
![]()
![]()
El señor Jussi se encargó del cartele del Mongolian Vermut el mes pasado, y acordamos algunos elementos comunes: como la rotulación de cabecera, tirar más de collage y no andar garabateando, la combinación de color único de forma sobre color uniforme de fondo… Yo con algo más de tiempo, al tratarse del segundo guateque veraniego, acabé desparramando todo lo que a veces no puedo. Amontonando en el lienzo en blanco un montón de basura gráfica rapiñada por ahí: grabados de animales a resolución de mierda, atlas de ciencias naturales, geometría ocultista, la Enciclopedia Álvarez, catálogos de supermercado, zaherimiento valenciano. Y trampeo con una ilustración en marcha que modifiqué pero que originalmente irá destinada a otra cosa. El texto diseminado desordenadamente, sin ninguna unidad tipográfica igualmente que su procedencia, desde apropiaciones de prensa impresa, degradación de fuentes digitales, caligrafía… Filetes y otros elementos gráficos hurtados de páginas impresas. Rojo impreso sobre papel amarillo desaturado formato A3.![]()
![]()
![]()
Aberren este sábado cuanto puedan y tengan por seguro que el verano del 2017 habrá más vermús mongolos.
↧
↧
September 6, 2016, 3:14 am
En ocasiones el diseño en el que se está trabajando necesita una tipografía tan especial, que es imposible encontrar alguna entre las fuentes que tenemos a nuestro alcance. Cuando no se localiza ninguna que comunique los aspectos específicos que se quiere transmitir, se hace necesario crear unos caracteres personalizados desde cero mediante la caligrafía o el lettering. El diseñador gráfico y calígrafo Iván Castro nos presenta esta guía práctica que se abre con una introducción a los fundamentos de la caligrafía, para seguir con una serie de ejercicios prácticos en la ejecución de estilos de letra claves, desde Romana moderna a Script o Interlocked. Finalizando con una amplia variedad de ejemplos y aplicación en proyectos, como flyers para conciertos, diseños para camisetas, rótulos y otros usos comerciales. ![]()
![]()
La editorial británica Korero Press presenta “The ABC of Custom Lettering” a principios de este 2016, con gran acogida por parte de estudiantes y profesionales del gremio gráfico. Iván lleva en este campo desde hace 15 años, y más de una década como docente en cuestiones de caligrafía y lettering en Barcelona. Sumándole a esto que se desplaza asiduamente para impartir talleres, charlas en festivales y congresos.. etc.
La publicación está prologada por Ken Barber, principal dibujante de letras y director de diseño de tipografías en la emblemática fundición tipográfica House Industries. ![]()
El amigo Iván (siempre nos quedarán aquellas colaboraciones en la carteleria de la primera época del Surforama, ehehe ) me pide a ver si puedo básicamente ilustrarle a él mismo, un dibujillo en plan cartoon, bigotillo, gafas vintageras e indumentaria de oficinista 50s ad-hoc, pero sobre todo portando un utensilio de escritura totalmente desproporcionado, lápiz, rotu o una pluma enorme. Se queda la pluma… así rollo Speedball, que sinceramente creo que es más lo suyo. Blanco y negro sobre el fondo del pantone verdeazulado de la edición, únicamente coloreado con la segunda tinta (amarillo) el palillero de la herramienta de escritura. ![]()
![]()
En la ultima página va una especie de anuncio retro, realmente es la sección de contacto que reúne tanto la web, mail, FB del autor… como una cuenta de Instagram donde compartir ejercicios y lettering experimentos. Este segundo apartado no tenia parte gráfica así que decidimos recuperar una idea que quedo descartada para la cubierta, y que es un cartoon de Mr. I en la misma tónica, pero con cierta épica medieval a lomos de un corcel, embutido en una armadura, copa de Martini en una mano y empuñando una pluma-lanza en la otra, como reza el globo estrellado que lo acompaña:“The paladin of good lettering”.
Ha sido un placer aportar mi granito de arena en el embellecimiento de este libro. Diseño de edición y cualidades estéticas aparte, su valor más importante es sin duda la puesta en práctica y difusión generosa de los conocimientos de caligrafía y rotulación, que a través de este manual, nos ofrece el titán de la letra, el sr. Iván Castro! Gracias majou!!!
↧
September 15, 2016, 11:45 am
![]()
Inicia la gira por nuestro país David Marks (ex The Beach Boys) y lo hace con el acompañamiento de A-Phonics y Fernando Pardo. El repertorio que podremos disfruta estará basado en su etapa Surf-Beat-Hot Rod-Garage interpretando grandes clásicos de The Beach Boys, así como material de sus otros proyectos y pildorazos de surf, garaje y beat, en resumen, una gran fiesta de rock & roll. El Mico Entertaiment presenta este “The Lost Beach Tour 2016”
Entró a formar parte de los Beach Boys en 1962, y durante la primera etapa del grupo da más de 100 conciertos con los Wilson y grabar 4 álbumes, participando en temas míticos como “Surfin’ Safari”, “Surfin’ U.S.A.” o “Little Deuce Coupe”. Posteriormente formó David Marks & the Marksmen, un grupo de hot rod garaje que estuvo en activo hasta 1965.Posteriormente pasó por otras bandas, acompañó a músicos como Warren Zevon o Leon Russell, y grabó diversos álbumes en solitario. En 2012 Marks giró con los Beach Boys con motivo de su 50º aniversario. Estará respaldado por The A-phonics, combo valenciano que ya lo acompañó en su primera visita a nuestro país para la actuación que hace dos años en el Festival Surforama. Se unirá a estos Fernando Pardo (Los Coronas, Sex Museum, Corizonas), incansable músico y productor de la escena rock, surf, garaje etc.. de nuestro país. Pero no es el típico apaño de gurú yankee que viene a tocar unos clásicos con músicos locales, A-phonics con Fernando ya volaron el año pasado a USA para realizar una gira por David Marks por la costa oeste y de paso grabar un disco, el cual estará presentando estos días.
El cartel es bastante genérico respecto del diseño del disco hecho en los USA. Reutilizo en la maquetación los dibujos de la banda directamente extraídos del disco. Exceptuando el de David que para darle mayor énfasis y presencia decidimos tirar de foto. Y nada de fotos juveniles de los 60, foto actual cortada por la cintura, empuñando su Fender y mirando desde arriba cual gigante del instro!!. El verde azulado viene heredado del fondo de lo que comento del disco y el rosa adjudicado por complementariedad. La rotulación principal superpone sobre la foto pero va calada en blanco para minimizar el pegote.
↧
September 24, 2016, 6:07 pm
Empieza a ser un clásico esto de confeccionar un cartel con base fotográfica en negro y rojo para la reentré de temporada del 16 Toneladas. Si el otro año la figura central era un Steve McQueen“apuntando” la programación, en esta ocasión la cosa se politiza. Una foto promocional de la película del 51 “Bedtime for Bonzo” (ahí me he marcado la gracieta con el tema alusivo de los Damned.. asi por la cara!), protagonizada por un chimpancé llamado Bonzo y que ayudó a aupar los comienzos de la carrera de Reagan, ese gran actor americano de comedia internacional. Creo firmemente que Trump en el papel de simio va hacer buenas las anteriores actuaciones no solo de Reagan, también de Nixon y Bush, de los tres juntos.![]()
![]()
![]()
![]()
Como en meses venideros el planteamiento de la cartelería sigue la mecánica práctica y usable de la retícula de celdas que componen la jukebox diferenciadas entre si por el cromatismo mensual, este cartel aprovecha para reafirmar los colores corporativos y liberar las tensiones de la composición a base de caos y punk. Memeces del calibre dede “20(rotu)-16 Toneladas”, en el encabezamiento. Fotos con trama gorda para disfrazar su baja resolución procedente de la red, bordes de sierra, texturas digitales y guarreria analógica (también tramada), garabatos a rotu, iconitos salaos sustraídos de internet, y un tratamiento de texto más de superponer, solapar y escalar sin ninguna proporcionalidad, que de componer de forma medida y armónica. También hay dymo de pega! Al fin y al cabo un curro con el que empezar la temporada pegando una patada en la puerta.![]()
![]()
![]()
No voy a iniciar el juego de las 7 diferencias, simplemente que aquí en estos carteles fijados en la via pública… las svasticas entre ceja y ceja del chimpancé han desaparecido. No sé, pero si a estas alturas no somos capaces de interpretar el uso de los símbolos y la intención intertextual.. apaga y vámonos.
↧
CRIA CUERVOS surge de la sociedad formada por Lola Esteller y Antoni Aura (Verlag System – La Cúpula Del Trueno) el pasado mes de agosto en el barrio valenciano de Ruzafa. Cerveceo de tarde-noche y una carta de vinos que va creciendo a medida que pasan la semanas, acompañado de que quesos y embutido leonés.
Convocan a la concurrencia, ya pasados los calores estivales, para inaugurar oficialmente en la tarde de este jueves 6 de Octubre. C/ Sevilla nº20, Russafa (Valencia) ![]()
Principalmente el proyecto a abordar es la decoración del frontal de la barra, de discretas dimensiones aprox. 1x2 m., se presta a una composición simétrica con la versión reducida del logo Mahou de la sigla + 5 estrellitas, círculo central que divide a derecha e izquierda un entramado de ramas, hojas y flores (no pattern) sobre las que se encarama un banquete de cuervos. Cuatro exactamente, que sujetan entre sus garras desde viandas, bebidas o cubiertos para pinchar y cortar. Todo esto con sus variaciones en el reflejo simétrico. El cuervo de la parte inferior, el cuarto, es el único que agacha la cabeza y sujeta con su pico una mano y una pierna humana respectivamente. La captura y centro del agape en el centro bajo el circulo, una joven doncella coronada y abierta en canal, con algunas amputaciones que completan el puzzle con los miembros ausentes en los picos de estos últimos córvidos.![]()
![]()
Como ya comento más arriba, los pajarracos se hallan posados en un horror vacui forestal, exceptuando el espacio que separa del logo y rotulo, cubierto por una trama irregular de puntos que llena este vacio. El rótulo “Cria cuervos” en una gótica sobria y sólida en consonancia con la M de Mahou, tienen también en común que son los dos únicos elementos en color respecto al resto de la ilustración íntegramente en negro.Ha quedado montado el ploteado con una plancha de metacrilato antireflex mate, que aunque quizás le resta nitidez observado desde ciertos ángulos, uniformiza el conjunto y sobre todo protege y facilita la limpieza en un sitio tan propenso al deterioro.El cartel anunciador de la inauguración (oficial, ahora en octubre) es una adaptación, reciclando la composición para la barra, con el fin de llenar un A3 horizontal. La proporción no es tan apaisada, con lo que he de añadir (duplicar) unos cuervos en la parte superior, aprovechando el centro para ubicar la dirección, y en menor medida hacia abajo con la prolongación de las ramas y el vacío central para colaboradores. El círculo central ocupado por el logo de Mahou pasa a contener la información. Un marco del grosor de las ramas rodea todo el perímetro exterior, a la vez que de cierre sirve para que todas ellas queden soldadas.
↧
↧
October 14, 2016, 9:01 am
Deke Dickerson& The Sex-Phonics nace del mitico guitarrista, miembro fundador de The Untamed Youth y militante en un trillón de formaciones, que se viene a España a hacer unas fechas con el respaldo de la entente formada por miembros de la banda valenciana Els A-Phonics (Juan Diego Sanchis a la guitarra y Eugeni Camacho a la percusión) y Sex Museum (Marta Ruiz a los teclados y D. Fernando Pardo que creo que no lo he visto en la vida con un bajo entre las manos… pero como si le pusiesen un leño, lo haría sonar con maestria!) Deke, con su clase y eclecticismo nos puede salir por cualquier lado, del mejor country &western, rockabilly, hillbilly, rock & roll, surf… pero contando con las teclas de Marta lo más probable es que todo vire a un fiestón garaje frat al más puro estilo Untamed Youth!! ![]()
![]()
El esquema es muy simple, la figura gigante de Deke con su americana y sombrero, que de una zancada atraviesa la península ibérica. La banda, como enanitos currantes del rock, se reparten por su anatomía: las cuerdas en cada uno de sus pies (la sensación de movimiento está, pero obviamente nada es realista…. los nombres de cada miembro levitan sobre sus cartoons correspondientes) el teclado de Marta se desliza en llamas por el hombro derecho, mientras que Eugeni a horcajadas del mástil golpea el clavijero con sus baquetas. El rotulo superior más sólido del artista tiene su correspondencia con la pastilla inferior (ya que además del genérico de la gira se pasó una versión sin contenido para que cada sala customizase su show, asi como en Valencia supondrá la fiesta presenta del Funtastic Dracula en León hará lo propio con el Purple) Sex-Phonics sin embargo lo planteo en rojo en una grafia script retro. ![]()
![]()
![]()
![]()
Cromáticamente el objetivo era evitar un poco los carteles estos c&w en bitono o tonalidades muy sobrias y darle color fiestero, desde una gama de calidos muy puros, hasta el turquesa del mar, morado para sombras frias y un azul oscuro que sustituye al negro. A lo que hay que añadir el toque orgánico de texturas granulosas y desgastes.Muchas gracias a Juandi, que se lo está currando ahí con el Mico como un jabato y de paso tiene gusto estético para confeccionar la publi de los tours.
↧
November 24, 2016, 1:54 am
Saltaron a la fama mundial cuando Quentin Tarantino las hace aparecer para un breve cameo en la primera entrega de “Kill Bill” (2003) interpretando el corte que irá a la BSO "Woo Hoo", versión del oscuro tema editado a finales de los 50 por The Rock-A-Teens. Pero ya de aquella eran una banda de sólida y rodada trayectoria en la escena nipona. The 5678's se formaron en 1986 en la efervescente escena garagepunk de Tokyo, y se bautizaron con un nombre que hacía referencia a que sus influencias venían del mejor rocknroll de las décadas de los 50, 60, 70 y 80. Han grabado un montón de álbumes y singles en estas últimas 3 décadas. El último de ellos en Nashville, producido y editado en Third Man records, sello del señor Jack White, confeso seguidor de la banda.![]()
Ahora con la formación original, y de la mano del Mico Entertainment, aterrizan en España para dar solamente tres fechas: el 24 de noviembre en la sala El Sol (Madrid), el 25 de noviembre en Las Armas (Zaragoza) y por último el 26 de noviembre en La [2] de Apolo (Barcelona). Surf, rockabilly, garage y R&B con el espíritu lo-fi de siempre y la locura japonesa que caracteriza a esta “all-girl group”!!![]()
![]()
![]()
Desde un principio me planteé un cartel fotográfico en un registro lo-fi tan afín a la imagen y el sonido de las niponas. Partir de una instantánea en la que estuviesen uniformadas con el mismo atuendo, y aunque habitualmente suelen ser vestidos más cortos, este registro 50s me gustó por lo que llena la composición. Creo que ni me molesté en conseguir la foto a excesiva resolución, al fin y al cabo… para acabar en un tramado de semitonos con un tamaño de punto bastante exagerado. Si realizo manualmente el rótulo principal con el nombre de la banda, entintado con algunas irregularidades y fondo de grises que también tramo para consonancia con el resto. Alrededor una serie de recursos muy 50s pero sin perder la armonía garaje punk, estrellas, líneas dinámicas y rotulaciones con la onomatopeya-título de su tema más conocido, o el indicativo celebración de sus 30 años sobre los escenarios. Cerrado todo ello por un filete también bastante roto, fondo de grises sutiles tramados que añaden una capa más de impurezas.![]()
![]()
![]()
Dos colores básicos que incorporar a la mancha negra, el amarillo que rellena el fondo calando con recortes expresamente irregulares y desajustados respecto a la masa de foto, así como la interacción sin demasiada complejidad sobre demás elementos gráficos. El rojo está aplicado en rellenos planos sobre el rotulo de la banda antes mencionado, así como en los otros elementos sobre el fondo amarillo. En ningún caso se busca la obtención de un tercer color por superposición de transparencia o tramado. El pie notifica las tres fechas españolas integrando también la cromática del cartel con la numeración de días en rojo y un tachado amarillo sobre las tres ciudades.
↧
December 3, 2016, 1:35 pm
The Imperial Surfers son uno de los mejores combos, pioneros a principios del s. XIX del surf frat rock (y todo lo que deviene de la multitud de estilos surgidos a finales 50s y primeros 60s el r’n’ r, vocal o instrumental, el doo wop, el rhythm and blues, bailes como el twist, el ska etcétera…). Llevan tocando juntos desde comienzos del 2003. En un principio como trio: Miguel Von Clubman (bajo), Esteban Beatboy (guitarra) y Oky Von Stoky (batería), para más tarde incorporarse Javi Hunka Hunka al saxo. Todos ellos, músicos experimentados y bien conocidos dentro de la escena musical madrileña, ya que han tocado en un montón de bandas como los Golden Zombies, Nitros, Tuna Tacos, Micky y los Colosos del Ritmo, Hustlers, Kongsmen etc.![]()
Del 2013 para acá su actividad ha decrecido al centrarse sus miembros en otros proyectos musicales (The Royal Roosters, Zelators, Beatnik Units…) hasta prácticamente permanecer disueltos y reducirse sus apariciones a acontecimientos puntuales y semiprivados. Asi que para esta reunión en su ciudad hay expectación, sin teloneros, con todo el Fun House para ellos solos y la misión de poner al respetable patasarriba! una fiesta memorable, con posterior pinchada a los platos de Juancar Come-Discos y David Bongusto.Repartimos la faena el señor Oki (batera del conjunto) y servidor, nos lo jugamos a chinos y me toca ocuparme de la parte de ilustración más algún acabado, mientras que mi partenaire desarrolla rotulos, maquetación y aplicación básica de color.El monstruito es un plagio-homenaje descarado del mítico “Slasher” (es al mundo skater lo que el Rat Fink al hot rod) que Jim Phillips hizo en los 80s para la skatera Santa Cruz. Cambiando el enorme cuchillo por una tabla de surf y ataviado con el “morion helmet” y los botines de “contwistador surfero” Tambien le saco un brazo alzado con un banderín que reza el lema de esta reunión “Do The Hunka!!” (este rótulo si le hice yo.. que el señor Oki no llegaba a la fecha, ahahah). Los colores acabamos falseando una trama exagerada CMYK y el fondo, que en un principio iba a quedar tal cual blanco, decido aplicarle la textura esta clásica de los de Ed Roth y asi destrozar un poco la uniformidad de las superficies y lineas.
↧
December 6, 2016, 9:58 am
33 artistas gráficos venidos de diversas disciplinas se dan cita en el espacio expositivo de No Land Tattoo Parlour para colgar diferentes ejercicios tipográficos y caligráficos con un resultado conjunto de lo más variado, desde lo digital, fotográfico a acabados puramente manuales, piezas de escritura dentro de la ortodoxia más clásica a ejecuciones experimentales. La expo “TYPES” tiene lugar en “No Land Tattoo Parlour” c/ Lepanto 13 (Valencia), abierta al público desde el viernes 11 de noviembre en horario del estudio y su duración será de un mes aproximadamente. La muestra está comisariada por la srta. Inma Carpena. ![]()
![]()
![]()
Para la composición parto de la inicial “N” del logo que hice para la casa (y que aún no he subido aqui), centrada en el lienzo, y el resto se completa con un fondo ornamental de líneas curvas (excepto la demarcación central que queda partida por unas verticales rectas que siguen la continuidad del resto). La estructura de los ornamentos es simétrica en los extremos verticales haciéndose irregular en los flancos del carácter, para adaptarse al contorno y generar asi un “horror vacui” a base a base de la repetición y densidad del motivo de líneas espirales en distintas escalas.![]()
![]()
Sobre el fondo negro mate las formas quedan delineadas manualmente con “posca” de 0.7, por un lado y con más peso la capital hueca y extrusionada, por otro la maraña de finas líneas curvas cerradas con un marco del mismo grosor a centímetro y medio del borde. Aunque en un principio había fijado la limitación del negativo en blanco/negro, la pesada mancha tipográfica no tenía el volumen ni preeminencia sobre el resto, así que decidí enmascarar las caras extruidas y aplicar varias capas lo más uniforme de acrílico dorado. Con esto creo que además de conseguir una cierta ligera visual y acentuar la profundidad, el acabado metalizada le da un cambio de registro más vibrante y vistoso a la uniformidad del blanco/negro.Aquí en el espacio expositivo, flanqueado por las obras de Pablo Bosch y Joan Quirós, tipos que de verdad saben de esto de la letra … no se puede estar mejor acompañado!
↧
↧
December 22, 2016, 8:53 pm
Hace más de 15 años que LOS VIVOS no hacen un concierto en directo. Tocaron unas canciones en el homenaje póstumo a un amigo hace unos años y esta primavera se juntaron para aparecer en el “Valencia Sona” (programa piloto para la futura televisión valenciana). El viernes 23 de Diciembre, en el Magazine Club por fin los veremos tocar un concierto como dios manda, con toda la energía, la diversión y la fuerza con la que estos tipos solían hacerlo. David Garrido (Tail, Undersubs) estará después a los platos pegándole fuego a la pista!![]()
![]()
Los VIVOS se forman en Noviembre de 1992 en Valencia: Miguel Calvo, Ricardo Cones, Carlos Garcia Miragall y Pablo Vidal, cuatro chavales que se juntan con la única pretensión de disparar punk-rock en pleno auge “rutero”. Su trayectoria discográfica pasa por un primer EP “Los Vivos” (1994) editado por No Tomorrow (sexta referencia del sello castellonense), y dos LPs: “Do The Snake” (1995) editado al año siguiente también por No Tomorrow y “Algo para mi” (1998) editado por Pánico Records. Sumándole a esto varias versiones para recopilatorios. Versiones interpretadas en directo y que son piedra de toque e influencias definitorias: Stones, Real Kids , Eddie and The Hot Rods, Heartbreakers, Saints….![]()
![]()
Más por una cuestión geográfica que de edad, nunca pude verlos, conformándome con observarlos desde el catálogo de No Tomorrow. Años después, ya aquí en Valencia, vagas referencias… siempre de directos cargados de diversión rockandrolera con unas gotitas punk. Murieron con el fin de siglo y pienso que no tuvieron el reconocimiento merecido, no estuvieron ni en el momento ni en el lugar, por eso… hoy, más de 15 años después, va a ser una velada muy especial.El cartel no tiene más, en la serie de cartoons locos parte del corto de Disney: Mickey Mouse: Steamboat Willie (1928), solo que literalmente “haciendo la serpiente”! Es a la par un rendido homenaje a la peña que fuera de los grandes nucleos y escena oficial mantuvo viva la llama del rnr, y celebración sobre las tablas del mismo aquí y ahora ( ah! y un regalo a mi amigo Miguel)
↧
January 12, 2017, 12:36 am
![]()
Thee Vertigos se forman en Valencia en la primavera del 2013 con Alvaro, batería; Mauro, bajo; Fer a la guitarra y voces; y Juan a la guitarra y voces, (éste había pasado por Strangled by Stockings con miembros de Mexican Moustache y las Carmonas.) Después de foguearse durante un año en pequeños bolos, entran a última hora (de hecho no figuran en el cartel impreso) en el lineup del Wachina Wachina vol. 3. De esta primera época destacan temas como “Kangaroo”, un homenaje a sus admirados grupos australianos como Frowning Clouds, Easybeats… y versiones de garage psicodélico 60s en la línea de unos 13th Floor Elevators de quienes versionean su “Youre gonna miss me” castellanizado, Chocolate Watchband, o Count Five. Su debut llega meses después con “The Swirling Sounds of Thee Vertigos" (Jaguar Records/Cactus Club), un EP de 4 temas que recoge a la perfección este espíritu primigenio y cosecha gran aceptación. Poco tiempo después Dani sustituye en la guitarra solista a Juan, que deja Thee Vertigos para instalarse en Alemania por un tiempo. ![]()
Después de una primera mitad de 2015 con bastante actividad en directo, en septiembre entran a grabar (Atomic Studio), de nuevo bajo la producción de Cactus Club con Crivi a los mandos, éste su primer LP que nos ocupa,"Shades" (Monterey Discos) es una mezcla perfecta de Surf-Psychedelia-Garage-Western. El trabajo se graba y mezcla en 10 intensos días, con muy pocas tomas, preservando el sonido directo y fresco de la banda. Canciones que igual nos transportan a nuestros antepasados (Yardbirds, Music Machine, Paul Revere and The Raiders o Electric Prunes) como a un presente habitado por la neopsicodelia de Growlers, Mystic Braves, Frowning Clouds, Brian Jonestown Massacre o The Sadies. Este artefacto está compuesto de una decena de canciones de cosecha propia y una adaptación al castellano del "Puppet Man" de un desconocido Bob Morrison.![]()
![]()
Álvaro Maestre, encargado de la percusión en el registro de este álbum, deja la banda, y es sustituido por Carmona (Teletexto, Poder Absoluto, etc… ) con el disco enviado a fábrica, habiéndose de aprender el repertorio en las pocas semanas previas al inicio de los bolos de presentación. Una pegada distinta que enriquece más si cabe la puesta en escena… pero si esto fuera poco no llegan a mitad del pasado año cuando Fer también se va a vivir fuera por motivos académicos… dejando vacante el delicado puesto de vocalista. Aparece Miguel, lo prueban y se queda. Un registro totalmente distinto.. una voz más negra, pelin rota. Con esta formación pude verlos hace escasamente un mes al lado de Mystic Braves… y que quieren que les diga, han hecho suyo el “Shades” y para colmo van incorporando al show temas de nuevo cuño que acrecienta un repertorio que sorprende, no pierde frescura y adquiere cada vez más musculo. A ver cuantas bandas conocen ustedes que en escasos 4 años de existencia, ya no sobrevivan con solamente un miembro original, sino que además hayan salido reforzadas del hoyo!!![]()
![]()
![]()
El planteamiento del artwork parte y se plasma como una figura femenina suspendida en el éter espacial, siguiendo los canones estéticos de la psicodelia clásica… pero con un tratamiento un tanto distinto… con un giro más oscuro y no tan colorista. La superficie de la piel palida y sombras frias que contrasta con una interminable maraña de pelo rojo. Solapa y se enreda, pero también sirve de tela de contención respecto del fondo nebuloso-espacial fotográfico.
El logo-rótulo del grupo (hecho para la ocasión) sigue como línea base la silueta superior de la muchacha y la ligera disposición diagonal ascendente. El título del álbum, en una grafia retro oriental, está alojado en un hueco inferior que enmarca la cabellera, la cual se pierde a sangre y desborda los límites de la carpeta excepto por la parte superior.
La contra tiene como continuidad la negrura del fondo cósmico de cuyo centro emergen los retratos fotográficos de los cuatro miembros, la luz que incide en sus rostros.. ya que las sombras transparentan las estrellas y masas gaseosas de luz. Con el fín de mantener la sobriedad no solo de color, banda-título aparecen inferiores a la foto en una tipo de palo seco diferenciados entre si por las anchuras más extremas de la familia tipográfica en cuestión, partiendo verticalmente participaciones con agradecimientos-edición y contacto.
El label es el corporativo de Discos Jaguar (DJ 011) a un pantone. ![]()
![]()
![]()
La adaptación al CD, en digipack sencillo de dos cuerpos, mantiene fiel la portada mientras que la contra elimina el contenido fotográfico quedando como resultado la misma distribución de la maqueta de texto a una escala muy similar a la del LP. Los cuatro retratos, dos y dos, pasan al interior del packaging con Dani y Mauro que quedan bajo el tray transparente y se hace necesario extraer el CD para contemplar la distribución al completo de las efigies. Hay una trampa, los agradecimientos pasan también al interior en dos líneas del ancho del cuerpo.Las camisetas a una tinta, negro sobre blanco y rojo sobre negro, lucen el logo estampado en su versión primigenia, en su disposición ascendente como la aplicación de la portada, pero siguiendo una línea base más uniforme y la vuelta de la S, que salva la O y se entrelaza en la G, más cerrada al no tener que desempeñar funciones de pasador capilar. Las fotos de las camisetas en modelo me han sido cedidas por la banda.![]()
![]()
Creo que el resultado fue finalmente bastante bueno si tenemos en cuenta que supuso el trabajo más problemático de 2015, de hecho, estuve por dejarlo en dos ocasiones (bueno, en una abandoné) … disparidad de criterios y requerimientos. Solo decir que el planteamiento inicial fue a partir de la separación de unas fotos de la banda tratadas después con filtros… La segunda parte es cuando los músicos lo tienen toco clarísimo en su cabeza y tú te conviertes en una herramienta de ejecución. En ciertos casos se debe a la juventud, inexperiencia…. Gracias sobre todo a Victor Monterey, sin personas y sellos así ciertas cosas no serían posibles.
↧
January 29, 2017, 10:16 am
“Todos estos carteles de animales perdidos han sido dibujados a partir de anuncios reales encontrados en calles de Valencia, Ibiza y Lisboa. Seguramente algunos de estos animalitos ya fueron recuperados y otros han sido acogidos por nuevas familias. A los que aún siguen fugitivos, los animamos a volver a su hogar.”
http://sebuscagatitanina.tumblr.comNuevo proyecto de sr Roger Omar al cual se me hace imposible no sumarme. El planteamiento está perfectamente resumido arriba, párrafo que extraigo de la propia publicación. Se puede encontrar gratuitamente en la librería Bartleby y en la Despensa de Frida del Mercado Ruzafa, en Valencia (La disponibilidad de ejemplares fue anunciada en Otoño del 2016, momento en el cual se publicó). Ilustradores participantes: Carlos Maiques, Ana Menezes, Andi Rivas, Txemacantropus, René Parra, María Rodilla, Javier Sáez, Francisco Villa, Eixa, Carmela Mayor, Alejandro Rodríguez, Mik Baro.La idea es reproducir (dibujar) el cartel íntegro, siguiendo la misma composición de texto y foto. El pliego total es un A2 en 2 pliegues que da como resultado un cuerpo A4. Impreso en cuatricromía sobre papel offset distribuye composiciones en A4 y A5, a uno y dos colores (línea y fondo) en distintas gamas.![]()
![]()
![]()
De los carteles de mascotas perdidas, me toca GRINGO, un chihuahua ibicenco que allá por 2010 se separó del lado de su dueña Marta. Allá donde esté le deseo haya tenido el mejor de los finales :)
Me planteo la ejecución a pincel -(s) con distintos grosores- y tinta, la impresión final será a una tinta, al fin y al cabo, la esencia de estos carteles de búsqueda es la fotocopia en BN. La referencia es la típica foto del animalillo en cuestión con toda la información de características, llamamiento y contacto, garabateada en los márgenes superior e inferior… cosas como el peso, color y “el chip”… invaden un lateral, con lo que me he permitido componer un poco alrededor de la figura, única licencia (en el cartel real no hay nada escrito sobre la foto) ya que la distribución del resto queda totalmente similar. Dibuje varias pruebas a partir de la foto del perrete para posteriormente escribir/trazar los rótulos a distinta escala aparte y maquetarlos digitalmente.
↧
February 3, 2017, 12:06 pm
![]()
"Thee Magnificent Desmelene Stomp" (os daréis cuenta del autohomenaje que se pegan los organizadores cuando en unos meses salga editado.. y hasta aquí puedo leer) Sexta edición de este sarao del garageo valenciano por antonomasia. Las ubicaciones son las mismas que el año pasado, es decir.. empezar en el Toneladas, cruzar el cauce para comer… y ya con lo que se alargue la paella al Loco la tarde-noche, para volver a cruzar el cauce al Toneladas a quemar suela hasta el amanecer.
A media mañana del sábado abren el festi GARGANTA!! Y LOS CHICOS DE LA CALLE, Juancar y chavalada, después de su estreno en Castellón el pasado finde. THE KING KHAN & BBQ SHOW con este duo canadiense la cosa va a empezar a entrar en calor independientemente de la hora que sea, menudo par el Arish y Mark Sultan! Y a media tarde, ya en el Loco y con la digestión hecha, la cosa sigue de duos: LOS BENGALA, con todo el power desde tierras mañas. La noche es la más nutrida de todas las ediciones habidas.. asi que no alarguen las sobremesa que la cosa va que chuta! THE BARON FOUR, se acuerdan uds. de Thee Vicars hace mil años en el Funtastic.. pues de aquellos barros haciendo ahora garaje r&b como solo un grupete de chavales británicos los saben hacer, LAS MUNJITAS DEL FUZZ huidas de un convento asturiano traerán a estas jornadas convivenciales su garagepunk cristiano, y THE STROLLERS, el mejor revival scandinavo, su última visita fue al Purple un par de años atrás, pero es la primera vez que descargan su directo por estos lares. Un rato en el Loco y a partir de las 3 ya pueden mudarse a la allnighter del Toneladas! ![]()
![]()
12:00h en 16Toneladas:
GARGANTA!! Y LOS CHICOS DE LA CALLE (Kick Ass Teen Trash, Valencia)+ THE KING KHAN & BBQ SHOW (R'n'R's Savior Renegade Angels, Canada) + Wáchina Wáchina Sounds.
15:00h en Café Museu:
PAELLA GRATIS (hasta que se agoten las raciones)
18:30h en Loco Club:
LOS BENGALA (Jungle R'n'R Swipe, Zaragoza)
21:30h en Loco Club:
THE BARON FOUR (Wildest Rhythm'n'Beat, England)+ LAS MUNJITAS DEL FUZZ (Goody-Goody Beat-Punk, Asturias)+ THE STROLLERS (Savage Garage Rumble, Sweden)
03:00h en 16 Toneladas:
AllNighter con todos los pinchas del festival hasta el cierre!
All-nighter: Juanito Volumen, Juancar Comediscos, Turista Bang Bang
Entrada gratuita presentando tu abono antes de las 04:00 y HASTA COMPLETAR AFORO!!
Precio del a bono: 30 € hasta 31 de Enero / 35 € desde 1 de Febrero
Entrada tarde/noche: 26 euros (sólo 50 tickets y únicamente disponibles en www.movingtickets.com)
A la venta desde el 22 de Diciembre en los siguientes puntos físicos:
- Monterey Discos-Bar (c/Baja, 46 - Barrio del Carmen)
- Discos Harmony (Pje del Doctor Serra, 7)
O través de la red en www.movingtickets.com
+ INFO en el facebook del festival
![]()
![]()
El cabeza de cartel por tercera vez consecutiva viene de tierras escandinavas, The Strollers vienen ya de esa segunda oleada garaje-revival más tardia de finales de los 90. En cuanto a esta 6ª mascota ojo.. no van por aquí los tiros en lo que se refiere a su caracterización, no encuentro mucho donde rascar.. asi que apelamos al obituario del rnr: este 4 de febrero se cumplen 7 años de la muerte de Erick Lee Purkhiser, “Lux Interior”, que mejor homenaje que confeccionar un “eye-fly”, oda a esa primera referencia “Human Fly” que vio la luz en 1978. Al fin queda customizado con un montón de complementos: alas, antenas, patas peludas y sobre todo la pupila compuesta, que es la modificación más patente sobre el diseño base. El logo-rótulo de esta edición tiene un carácter cinético de aleteo, motas y líneas cinéticas horizontales que rompen el contorno de las letras. ![]()
La rotulación de las bandas es bastante sencilla y legible (en contraste con la enrevesada y acida del año pasado), toma la misma tipografía de palo seco empleada en la cubierta del primer LP de los Strollers “Falling Right Down!” para nombrar a la banda. La apropiación va más allá, y es que a la hora de acompañar a cada uno de los grupos con el lema estilístico y procedencia utilizo la misma script que titula el álbum. En resumen, nada de rotulación a mano en este aspecto.![]()
![]()
No hay flyer completo con toda la info este año y tiramos con el preflyer. Con las dimensiones de años pasados (excepto el anterior que no hubo preflyer a una cara) se imprime en blanco y negro sobre papel azul clarito. Muy cómodo y diáfano por las tipos condensadas en la parte de lineup, mientras que la ilustración queda rodeada de negro con varias cosas en negativo. Los primeros elementos de desarrollo grafico son la base sobre la que trota la mascota, un montón de basura diseminada, y como separador en medio de los grupos la cruz-vox invertida que por algún sitio tenia que meter en el momento que quedan confirmadas las Munjitas.![]()
![]()
Paleta de color chirriante este año, entre magenta y vivos azules eléctricos, con una presencia importante también del amarillo puro. La cabecera presidida por el wachiojo insectil y del otro lado el “tigre jotero”, alusión a la presencia maña de los Bengala. Reparto entre estas dos criaturas los textos homenaje al aniversario del fallecimiento de Lux, “Stay Sick!”![]()
![]()
En lo que respecta a las ilustraciones grandes de la mitad inferior, el weirdo motorizado… quizás no es tan fácil de explicar, pero por otro lado es la cita más literal hasta la fecha. “Stroller” puede ser traducido como “carrito de bebé”, así que la cosa es tan sencilla como tomar uno y ponerle un V8. Accesorios que lleva el garageta impúber: la empuñadura de la palanca con la cabeza de Mickey, los correajes BDSM de King khan, más estampado bengala y el numero 6 de la edición en la carrocería. La muchacha no podía ir ataviada de otra manera que de monja ( habito customizado para la ocasión, con pocos centímetros cuadrados de latex, medias y ligueros…), con el añadido de la “asturianeidad” escanciando un culin de sidra, guitarra vox semiapoyada, hoguera de vinilos y hermita al fondo del prao. Este año si! La publi de cuarto de página en Mondosonoro luce durante el mes de Enero.Los tickets quedan resueltos de forma fácil y efectiva, pastilla magenta plana sobre la que van las bandas en amarillo (con el refuerzo del azul oscuro en la sombra desplazada y con este mismo azul los pies de estilo-procedencia) y alrededor los dos tonos de azul. La pulsera en negro sobre un azulito muy similar al que hemos venido usando en la corporativo de la presente edición (no hay mucho donde elegir para imprimir en negro sobre el catálogo de fábrica) Bastante parecida a la de la 4 edición, fondo negro impreso y bastante reborde en los elementos para no tener que convertir a negativo![]()
Los clásicos dos modelos, el wachiojo en dos variantes, en vez los habituales fondos claro y oscuro, opto por jugar por un fondo magenta y otro con el fondo azul oscuro, alternando tb la onomatopeya “Zzz” con el inverso. La otra versión es el rótulo-logo, dos variantes con la misma dinámica, solo que la masa de rotulo y bandas acaban ocupando tanto ...que hay que acercarse mucho para percibir el color de fondo.El año pasado no se programó fiesta de presentación, asi que tomo referencia de ediciones pasadas.. que constituyen el mismo esquema: plantar el weirdo motorizado como motivo principal, el logo-rotulo encabezando y la info abajo en el pie. He sacado dos versiones muy similares, con la diferencia de que una mantiene los mismos colore planos que el del festi y la otra elimina totalmente el cyan sustituyéndolo por un negro tramado en distintos porcentajes en el área de fondo y de relleno del rotulo principal.
↧
↧
February 15, 2017, 8:29 pm
![]()
Hace 13 años que l’Ajuntament de Picassent promueve este festival de artes escénicas que reúne obras de alta calidad, ácidas, divertidas…. a la vez que un teatro diferente y políticamente incorrecto. En la programación de este año no veremos los nombres de dos clásicos del festival como Xavi Castillo o Xavo Jiménez porque… “Les dones assalten el Kafre!” La edición de este año es sinónimo de empoderamiento femenino, puesto que las 5 piezas teatrales que se representarán entre el 16 y el 18 de febrero van a estar protagonizadas por mujeres. La Casa de Cultura acogerá 3 espectáculos a un precio de 5 euros cada uno: “Fracasadas” de La Calva Producciones, “Cul Kombat” de Cía. Patricia Pardo, y “Two Ladies or Not Two” Ladies de Cashalada Teatro. Y la sede social de El Musical se representarán 2 obras con entrada gratuita, “Las Putas Amas” de Patricia Espejo y Patricia Sornosa, y “De todas las Bellas las más Bellotas” de la Cía Aérea.
Además de las entradas sueltas para cada espectáculo, también se ha puesto a la venta en la misma Casa de Cultura, el Kafrebò a un precio de 10 euros, que incluye la entrada a todos los espectáculos y una camiseta del Kafre 2017.
Es ya la quinta edición en que me ocupo de vestir la gráfica del festival de teatro por excelencia de l'Horta Sud. Con el “feminisme” por bandera en esta treceava, he decidido dejar de lado la irreverencia de los cartoons y tirar por una línea más anatómicamente realista, pero también con un trasfondo agitador y ácido. Tres musas, parcas... o como se quiera ver, trinidad matriarcal pseudo-mitológica: la madre sembradora (con la cita coexistente a la muerte como segadora), las artes... teatro (detalle que intento quede visible) y cultura, la revolución armada mostrando la luz al pueblo. A los pies la transformación de la ninfa Dafne en la rama laurel y el gato negro refiere a la brujería medieval a través de la “aelurantropia”, conversión animal.
El registro en la composición con la maquetación y rótulos tiene bastante influencia de la propaganda soviética y diseño constructivista.
Toda la información de las actividades en la web de Concejalia de Cultura de Picassent
↧
![]()
SLAUGHTER & THE DOGS, fundados en 1975, forman parte de la primerísima hornada de grupos del punk británico, participando junto a The Sex Pistols en el concierto, ahora legendario, celebrado en Manchester en 1976. Cuentan con una larga y accidentada carrera. Activos hasta 1979, posteriormente y tras algún que otro cambio de formación funcionaron simplemente como Slaughters. En 1996 dos de los miembros originales, Wayne Barrett-McGrath y Mick Rossi, refundan la banda en 1996 bajos su denominación original, desde entonces han seguido girando y grabando discos. Solamente 4 discos a sus espaldas y más de 40 años en la carretera. Con este último LP, Vicious (2016) la legendaria banda mancuniana demuestra estar en plena forma.
Abriendo para los ingleses estarán Los ÁRIDOS, banda de culto de la escena valenciana. La cantidad de grupos en los que han militado sus componentes es interminable: Los Scooters, Los Frenéticos, La Familia Manson, Una Sonrisa Terrible, Los Flacos o Los Nerviosos, entre otras. En activo tan solo desde 1989 a 1994, y reunidos esporádicamente en los últimos años de la presente década. La revista Ruta 66 de la época definía sus actuaciones como “Un auténtico caos de volumen, ruido, velocidad y de botellas y vasos rotos”. Lo que debe ser un concierto punk, vaya.
![]()
![]()
![]()
Para la confección del cartel tomo el “template” de cartoon-posters realizados con anterioridad para otras visitas míticas (Devil Dogs. Flamin Groovies…). Un perro Disney como no podía ser de otra manera, pero con cresta en el lomo, collar de pinchos y posición rabiosa y babeante, con cada ojo dirigido a su flanco correspondiente, del que cuelgan sendos productos cárnicos.
La referencia de colores está directamente tomada del mitico “Do It Dog Style” (cubierta ilustrada por Steve McGarry, que en su Manchester natal perpetró también artworks para Joy Division, Jilted John, John Cooper Clarke, Ed Banger & The Nosebleeds... entre otros), rojo principalmente para el hemoglobínico rótulo y el verde ácido en el fosforescente can, esta mismas paleta va distribuida en el resto de maquetación de la info sobre fondo negro totalmente plano.
↧
Último número de este fanzine, tras 5 años el proyecto Arròs Negre pone punto final a su andadura. El germen habría que buscarlo en las conclusiones y resultados de la formación académica de Elías Taño en el Master de Diseño de la UPV. De ahí hasta el dia de hoy: una colección que ha transitado por muchos imaginarios, con más de 150 autore/as procedentes de distintos lugares del mundo (Chile, Colombia, Argentina, Irán, China, Francia, Benimaclet…) en sus páginas, con historias que van desde el México de Zapata a Oriente Próximo, pasando por la fría Europa de Brecht; que ha recorrido la II República con los versos de Miguel Hernández o los procesos revolucionarios de América Latina en el siglo XXI. Y por fin, llegados aquí, volvemos al orígen, a l’horta. Al lugar donde nació la publicación, y a donde muere. Aunque no del todo, pues las historias que lo pueblan quedarán para siempre en sus páginas.![]()
![]()
Este sexto número apoya y cimenta su constitución en los versos del poeta valenciano Vicent Andrés Estellés:
“Allò que val és la consciència de no ser res si no s’és POBLE”.
Con el juego interno a incluir tres elementos en la composición o narración grafica comunes a todos los autores: objeto- una pipa, personaje- la pequeña muerte, acción- sembrar una semilla. La impresión en un bonito bitono offset queda separada en negro + pantone 151, naranja, deliberada selección cromática por su identificación valenciana.
![]()
![]()
![]()
En este número colaboran Ximo Abadía (VLC), Mik Baro (VLC), Manuel Barreiro (Galicia), Carla Berrocal (Madrid), Miguel Bustos (Barcelona), Julia Cejas (VLC), Anabel Colazo (VLC), Pablo Delcielo (Chile), Eixa Eixa (VLC), Marcos Farrajota (Lisboa), Ferro (VLC), Núria Frago (Barcelona), Alejandra Galo (Tenerife), Galletamaria (VLC), Yuwei Gong (China), Conxita Herrero (Barcelona), Abel Jiménez (VLC), Zhang Liang (China), Luna (VLC), Mat Malinard (Berlín), Andreu Mut (VLC), Joan Negrescolor (Barcelona), Ana Penyas (VLC), Carla Protozoo (VLC), Núria Tamarit (VLC), Elías Taño (VLC), Juan Evaristo Valls Boix (Barcelona), David Vanderh (VLC), Jano Viñuela (Galicia), Zavka (Polonia)![]()
![]()
![]()
Aunque la invitación es abierta entre una historieta o ilustración (siendo en su esencia un fanzine de comic), me decanto por lo segundo a doble página. Acaba teniendo una disposición apaisada en dos niveles que acaban por fundirse en un todo. Un montón de ilustraciones sueltas, metáforas que conforman un puzzle alrededor de la voluntad de servicio al pueblo, sentimiento de pertenencia, la identidad y perdida de esta, el desarraigo… Técnicamente la final está realizada sobre un A2 (sendos, para cada una de las tintas del bitono, mediante pincel, rotuladores.. etc, en monocromo negro)La presentación de esta última entrega tuvo lugar el sábado 1 de Abril 2017, a las 19:00h en “La Internacional Teatral” (Espacio de arte y pensamiento crítico) c/ Uruguay, 69 (Patraix-Valencia). Plática de presenta, balance general y cierre, serigrafía en vivo y en directo (La Miliciana Serigrafía), birra, degustación del clásico arròs negre amb alioli, y música de acompañamiento.Muchas gracias Elias! En el #5 al final no me fue posible colaborar y perdí el tren, pero en este sexto no podía faltar.. y eso que desde el verano del 2015 en que quedo la cosa lista, la espera se ha hecho eterna. Estas cosas conllevan una dedicación y esfuerzo, que ni con todo el oro del mundo. Aquí queda recogido del pasado en el presente lo que será el futuro. Enhorabuena por estos años de activismo fanzinil. Salut!
↧